El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Santiago Rojas, reconoce que dependerá de la agilidad que se le dé al trámite en el Congreso pero que, en buenos términos, en 2015 los empresarios colombianos podrán obtener el beneficio de cero arancel.


¿Cuáles son las ventajas para Colombia con la firma de este acuerdo?

El lunes se va a materializar que los acuerdos anteriores que teníamos con Chile y con Perú se consoliden en uno solo con México integrado. La ventaja más relevante es la acumulación de origen. Se podrá producir un bien con material, por ejemplo, mexicano y colombiano para exportar a Chile. Eso significa que la Alianza del Pacífico va a fomentar los encadenamientos productivos y la integración comercial.


¿Cómo se llegará al fomento de los encadenamientos productivos?

Los otros países Chile, México y Perú ya tienen una gran relación con Asia. Colombia a penas está empezando, somos muy tímidos. Entonces, nos vamos a poder encadenar con los otros países para entrar a los mercados asiáticos. Proexport ya empezó a identificar nueve cadenas productivas con Perú y nueve con Chile para integrarnos.


¿Qué productos colombianos se van a beneficiar con los encadenamientos productivos?

Algunos de los productos son glicerol, empaques de plástico, textiles, confecciones, frutas, cosméticos, productos de aseo, metalmecánica. El reto está en armar productos bien competitivos.


¿Qué otros retos quedan en este proceso?

Quedan como reto la homologación de productos y el reconocimiento de certificados entre los países. El tiempo de este proceso dependerá de las negociaciones entre los cuatro países.


El 8% de los productos que no se desgravan por su sensibilidad son los agrícolas. El presidente de la SAC, Rafael Mejía, manifestó su preocupación ante el tema. ¿Qué le podría responder ante las críticas por este protocolo?

En el Gobierno se tenía claro que ese acuerdo debía favorecer al sector agrícola y no perjudicarlo. Se detectó que había 74 productos sensibles. Pero también ya estábamos abiertos a Chile y a Perú, ahí no hay sensibilidades. La sensibilidad está con México, ambos países tenían este problema. México dijo: nunca había abierto productos como el café o el banano. Para Colombia, la sensibilidad está con el maíz y el fríjol.


¿Cuál es el proceso de desgravación para maíz, fríjol, café y banano?

El maíz mexicano entrará a Colombia sin arancel en 17 años, con 12 de gracia. Quiere decir que durante los 12 primeros años no hay desgravación alguna. En el fríjol será de 17 años para que entre con cero arancel. Los mismos tiempos implementará México para el café y el banano colombiano.


¿Qué productos nuevos entran con la desgravación?

Cuando se negoció el acuerdo con México de G3 en 1997, había 413 subpartidas agrícolas por fuera del acuerdo. Estas ya entraron con la Alianza. Todo se desgrava pero no desde el día que entrará en vigencia el acuerdo. Dentro de estas, están incluidos los 74 productos sensibles.


¿Cómo va el trámite interno de países para aplicar el acuerdo?

Luego de la firma del lunes, deberá pasar por temas legislativos en los cuatro países. Un acuerdo se demora normalmente un año en el proceso de entrar en vigencia. En un año, es decir en 2015, podríamos hablar de desgravación de los productos de la Alianza. Depende del proceso en el Congreso.


Hablemos de las medidas salvaguardias. ¿Qué mensaje se le da a la industria acerca de las salvaguardias al acero que eran temporales y que se han ido prolongando?

En los últimos seis meses se solicitaron cuatro salvaguardias. Solo dos se aprobaron por 200 días para alambrón de acero y barras. Esta idea generalizada de que el Gobierno comenzó a imponer salvamentos a la industria, no es así. Solo se han puesto cuando el equipo técnico confirma que amerita imponerla.


¿En qué va la denuncia que impuso Panamá ante la OMC por la restricción a las importaciones de textiles y confecciones?

La demanda sigue, el decreto está vigente, ya se destinaron los árbitros. Ya nos acercamos a Panamá para que conozcan que lo que queremos atacar son los precios realmente bajos, que son importaciones ilegales. Panamá quiere conocer muy bien la nueva medida. Cuando se paga por un par de zapatos de un dólar, se pagará el 500% por arancel pero ese valor del par es raro. La medida no ha salido, se está trabajando en la redacción, y estamos mirando con la Dian el cambio. Cuando tengamos la medida hablamos con las autoridades panameñas.


¿Cuál es su estimación para el crecimiento del comercio y de la industria?

En comercio, le apostamos a US$63.000 millones en exportaciones. Eso es una cifra muy alta que se basará en el precio de las materias primas. Dependemos de que las exportaciones de carbón se comporten bien, el café en materia de precio se está recuperando y la tasa de cambio también ayudará al resultado. Ojalá que lo que más crezca sean las exportaciones no minero energéticas, esperamos llegar a US$18.000 millones porque son el futuro del país. En importaciones vamos a gastar una cifra similar a la de 2013 unos US$58.000 millones. Y, en inversión extranjera, el interés de otros mercados económicos nos permitirá llegar a los US$17.000 millones.

Cinthya Ruiz [email protected]

Tomado de: https://www.larepublica.co/economia/en-el-a%C3%B1o-2015-habr%C3%A1-cero-arancel-para-productos-dentro-de-la-alianza-del-pac%C3%ADfico_108831