(Finanzas personales) Se trata de una propuesta de los empresarios reunidos en el Consejo Gremial Nacional (CGN) y que pide que esta tributación se haga de manera progresiva.

Ganar 2,5 salarios mínimos es una cantidad que para la mayoría es apenas un ingreso más que ajustado para vivir. Con arriendos que superan el millón de pesos, mercados que valen más de $400.000, el transporte y pago de obligaciones bancarias, se puede considerar que una persona con este ingreso vive ‘alcanzada’.

Es más, se estima que Colombia es la segunda economía de la región con más trabajadores que tienen un salario mínimo o menos de eso para vivir en el mes. En el informe ‘Trabajo decente en América Latina’, de la Red Latinoamericana de Investigaciones sobre Compañías Multinacionales (RedLat), Perú tiene una participación de 50,1% de empleados con una remuneración mínima mensual, mientras que Colombia, ese dato es de 48,6%. El análisis tuvo en cuenta a las siete principales economías de América Latina.

Los datos de Colombia son tomados de la Gran Encuesta Integrada de Hogares, del Dane, la cual muestra que, en el 2014, el 23,2 por ciento de los ocupados recibían hasta medio salario mínimo, y el 25,4 por ciento, entre más de medio y un salario mínimo.

En la otra orilla aparece Uruguay, donde solo el 8,5 por ciento gana hasta un salario mínimo.

Como usted se acordará, el 2016 fue el trámite de la reforma tributariay se definió que a partir de los 4,1 salarios mínimos ($3.024.639 de 2017) debían presentar la declaración de renta y pagar el impuesto que se pueda causar. Eso podría modificarse si se da trámite a una solicitud del Consejo Gremial Nacional, que pidió bajar progresivamente la tributación hasta los 2,5 salarios mínimos ($1.844.293 de 2017)para que estos paguen impuestos.

La solicitud hace parte de la Agenda Empresarial 2018-2022 que incluye 94 propuestas planteadas por los diferentes gremios para que se apliquen con el propósito de lograr avances importantes en competitividad y productividad.

Esta organización representa a buena parte de las industrias asociadas en Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Analdex, Andesco, ANDI, Asobancaria, Asocolflores, Asofiduciarias, Asofondos, Asocaña, Camacol, Cámara Colombiana de Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fasecolda, Fedegan, Fenalco, Fedepalma y la SAC. El presidente actual del CGM es Santiago Castro, presidente de Asobancaria.

En materia tributaria, el documento plantea también otras propuestas como:

  • * Reducir la tarifa de renta corporativa: Se propone una tarifa unificada para que pase del 33% actual al 28%. Esta reducción sería compensada en alguna medida con mayor recaudo de personas naturales y fundamentalmente cambiando la base gravable de las empresas, de la renta neta de exenciones a las utilidades contables, teniendo en cuenta los ajustes pertinentes que analicen toda la complejidad tributaria de las personas jurídicas.
  • * Eliminar las exenciones y demás tratamientos preferenciales en el impuesto de renta: solo se deben mantener exenciones para actividades con externalidades positivas, a saber inversiones en investigación y desarrollo, actividades relacionadas con la protección al medio ambiente y el emprendimiento y proyectos con probados méritos sociales y cualidades redistributivas; por ejemplo el mecanismo de Obras por Impuestos y ZOMAC.
  • * Eliminar el gravamen a los movimientos financieros (GMF), más conocido como 4 x 1.000.
  • * Establecer que el IVA en bienes de capital sea totalmente descontable del impuesto a las ventas en vez de ser deducible sobre el impuesto a la renta.
  • * Establecer un procedimiento para que tome menos tiempo que una declaración quede en firme si el pago correspondiente aumenta en un porcentaje determinado frente al valor pagado el año anterior.
  • * Definir claramente los beneficios a los que están sujetas las empresas que han suscrito contratos de estabilidad jurídica.
  • * Suprimir impuestos obsoletos que complican la administración y contribuyen poco al recaudo, entre otros, el degüello al ganado, pesos y medidas, alumbrado público, telefonía (fija y móvil) y avisos y tableros.
  • * Eliminar estampillas y prohibir la creación de nuevas. Las estampillas pueden ser sustituidas por un aumento en el impuesto de registro, de acuerdo con las necesidades de cada ente territorial.
  • * Fortalecer y simplificar el impuesto predial. Se propone una actualización catastral, crear e implementar el catastro multipropósito, instaurar un mecanismo expedito para que los contribuyentes puedan hacer reclamos sobre el valor catastral de los predios, y posibilitar que los municipios facturen el impuesto en vez de exigir una declaración individual.

Mercado laboral y sistema pensional

Ante la alta informalidad laboral que se presenta en Colombia, y el hueco pensional en el sistema público, el CGN propone hacer reformas de carácter urgente. Entre las propuestas están:

  • * Eliminar o reducir los sobrecostos que persisten con el fin de propiciar la formalización. Se sugiere suprimir las contribuciones al sistema de salud, ICBF y SENA, y reemplazarlos por un valor anual fijo, calculado como el promedio de los últimos 2 o 3 años e indexado a la inflación.
  • * No estigmatizar la tercerización laboral: es una figura ampliamente utilizada a nivel mundial, alternativa clave para aumentar la productividad y competitividad de las empresas. Debería censurarse cuando el empleador, a través de dicha figura, evada obligaciones con sus empleados y colaboradores.
  • * Adelantar una reforma integral del sistema pensional, con un largo periodo de transición.
  • * Ajustar el esquema cada 5 años, en función de los parámetros demográficos. Con ellos se le brinda seguridad de sostenibilidad al sistema y se minimizan los costos transaccionales que implica llevar periódicamente este tipo de reformas al Congreso.

Obtenido por: Finanzas personales