Colombia no está incluido en dicho estudio pero las conclusiones de la Organización, puestas en contraste, sirven para evidenciar ciertas falencias del sistema de educación nacional.

En el estudio aplicado a los países miembros se indicó entonces que “las personas que no cuenten con la preparación básica obtenida en una educación secundaria completa no podrán esperar que sus salarios aumenten a medida que se hagan mayores”.

Así mismo, según la Ocde, “para los jóvenes que no continúan hacia la educación universitaria, la educación vocacional ofrece claramente mejores perspectivas para su empleabilidad que una educación secundaria superior generalista, con una orientación más académica”.

Teniendo en cuenta esto, los ajusten que faltarían hacer al sistema de educación en Colombia según los expertos tienen que ver con los métodos de formación tanto en colegios como a instituciones de educación superior.

Luis Salazar, gerente de S&S Consultores y Talentos, aseguró que en Colombia hace falta que los bachilleres salgan con un oficio específico que les ayude a desempeñarse laboralmente, que las carreras universitarias unifiquen su duración a cuatro años y que los profesionales adquieran experiencia antes de realizar sus estudios de posgrado.

“Los estudiantes no están teniendo en cuenta que la experiencia es un ítem importante no solo para conseguir trabajo, sino también para hacer una selección correcta de la especialización o maestría que quieren realizar”, agregó Salazar, quien dijo también que al país le hace falta inversión en tecnología.

Países que han logrado reducir niveles desempleo

Entre los aspectos que destacó el informe está el de que los países que consiguieron jóvenes entre 25 y 34 años, con titulaciones de programas orientados al mercado laboral, con una educación secundaria superior, han podido evitar altos niveles de desempleo juvenil. Es el caso de Austria, República Checa, Alemania y Luxemburgo, donde han podido limitar el incremento del desempleo por debajo de 8%. Mientras tanto, Grecia, Irlanda, España y Portugal, con menos de un 25% de graduados vieron incrementos de 12%.

Tomado de: larepublica.co